viernes, 31 de octubre de 2014

Cinc y sus aleaciones

El cinc se encuentra en la naturaleza en forma de sulfuro de cinc, que es la base fundamental del mineral blenda. Para obtenerlo, se utiliza el procedimiento de tostación-rcducción, o el electrolítico. Sus propiedades más importantes son: 
• Color blanco azulado brillante. 
• Maleabilidad en caliente. 
• Peso específico de 7,1 kg/dm3. 
• Temperatura de fusión de 419 °C. 
• Inalterabilidad en el aire scco y autoprotección en el húmedo Por su resistencia a la corrosión, se emplea en forma de chapas para techados, cubiertas de edificios, tubos, depósitos de agua, etc. Sirve para recubrir el hierro mediante galvanizado, electrólisis o sherardización. Y se emplea también para aleaciones, como son los latones, metales antifricción, pinturas, etc. Una de sus aleaciones más interesantes es la que sirve para fabricar piezas por moldeo o por inyección, conocida mundialmcntc como Zamak, nombre dado por la New Jersey Zinc Co. Existen tres variedades de Zamak, a saber: 
• Zamak 3, compuesta por 4 % de aluminio, 0,04 % de mangnesio y el resto de cinc. Su densidad es del orden de 6,6 kg/dm3 y funde a 380 °C. 
• Zamak 5, compuesta por 4 % de aluminio, 1 % de cobrc, 0,04 % de magnesio y el resto de cinc. Es un poco más densa que la anterior, ya que su peso especifico es de 6,7 kg/dm3, y funde a 380 °C.
• Zamak 2, compuesta por 4 % de aluminio. 3 % de cobrc y el resto de cinc. Es la más pesada, pues su peso específico es de 6,8 kg/dm3, y funde, como las anteriores, a 380 °C. Todas ellas poseen muy buenas características mecánicas.

jueves, 30 de octubre de 2014

Estaño y sus aleaciones

El estaño se encuentra en la naturaleza formando el mineral casiterita como óxido de estaño. El metal se obtiene por reducción. Las propiedades mas importantes del estaño son: 
• Color blanco brillante (a temperaturas bajas se transforma en polvo gris). 
• Bastante blandura, poca ductilidad y mucha maleabilidad. 
• Peso específico de 7,3 kg/dm3. 
• Baja temperatura de fusión, de 232 °C. 
• Inoxidabilidad e inatacabilidad por ácidos orgánicos, aire húmedo, etc. 
• Buena conducción del calor y de la electricidad. 
Por su inalterabilidad, se utiliza para proteger los metales contra la corrosión; por ejemplo, la chapa de hierro rccubierta de estaño (hojalata). Se emplea para fabricar tubos para serpentines y papel de estaño para envoltorios (que llega a tener espesores de 0,0025 mm) y para diversas aleaciones: bronces, metales antifricción y, sobre todo, para la soldadura, etc.

miércoles, 29 de octubre de 2014

Plomo y sus aleaciones

El plomo se encuentra en la naturaleza principalmente en forma de sulfuro de plomo, constituyendo el mineral galena. Se obtienen más usualmente por medio de los sistemas de tostación, reducción y afino electrolítico. Las propiedades del plomo son:
• Color gris azulado.
 Blandura, buena maleabilidad y poca ductilidad.
• Peso específico de 11,36 kg/dm3.
• Temperatura de fusión de 327 "C.
• Bastante buena conducción del calor y la electricidad.
• Inalterabilidad en el aire seco y autoprotección en el húmedo.
• Coeficiente de rozamiento bajo.
El plomo se deforma lentamente por su propio peso, pues es uno de los metales más pesados (creep o fluencia). Es muy tóxico y debe trabajarse con precauciones. No se endurece al deformarlo, o sea, no adquiere acritud. 
Se emplea para planchas para el revestimiento de depósitos de ácido sulfúrico (ya que este, si no está concentrado, no lo ataca, al formarse una capa protectora de sulfato de plomo), tuberías para conducción de agua y gas, insonorización de paredes y protección contra los rayos X, fusibles, perdigones y metralla. 
Se utiliza también para la preparación de colores minerales y del plomo tetraetilo, que es un antidetonante, para aumentar el índice de octano de las gasolinas. Gran cantidad de plomo se destina a fabricar las siguientes aleaciones: Soldaduras con porcentajes del 20 al 60 % de plomo y el resto de estaño. Caracteres de imprenta, con porcentajes de 65 % de plomo, 25 % de antimonio y 10 % de estaño. Aleaciones antifricción (plomo, cobre, antimonio y estaño).

Amplían 30 días registro de máquinas agrícolas

La reducida cantidad de personas que realizó el trámite para la nacionalización de sus maquinarias agrícolas obligó a la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) extender el plazo del registro por 30 días más, hasta el 28 de noviembre, informó ayer la presidente de la Aduana, Marlene Ardaya.
Hasta la fecha sólo se habría nacionalizado 11.400 máquinas de las 46.297 estimadas por la institución, hay 4.000 trámites en espera y la mitad pertenecen a Montero, Santa Cruz, donde se centra el mayor porcentaje de maquinaria agrícola.
Según Ardaya se coordinó con la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) para hacer un último llamado para la nacionalización de la maquinaria.
Por otro lado, Ardaya informó acerca de la recaudación de 30,9 millones de dólares en diferentes incautaciones.

martes, 28 de octubre de 2014

Alta ausencia de productores para nacionalizar maquinaria

De 42.280 máquinas registradas en el país, apenas 10.915 (25,8%) se acogieron al programa de nacionalización que impulsa la Aduana Nacional de Bolivia (ANB).

El informe fue proporcionado por el gerente en Santa Cruz de la ANB, William Castillo, que aseguró que el plazo para legalizar tractores se cumple sí o sí el viernes 31 del presente mes. Posterior a esa fecha se procederá a la incautación de la maquinaria agrícola.

“Lamentamos profundamente que haya este porcentaje tan bajo de asistencia de productores para nacionalizar su maquinaria. Como siempre, casi todos se acuerdan de legalizar sus mercancías a último momento y luego le echan la culpa a la institución. Será difícil atender a todos en las próximas 72 horas. Santa Cruz, al ser la tierra productiva, tiene el 95% de los tractores”, explicó el responsable distrital.

Según datos de la institución fiscalizadora, en la Aduana interior Santa Cruz se logró legalizar 7.546 máquinas; en la zona franca comercial Santa Cruz, 1.508; en la frontera de Puerto Suárez, 23; en la frontera de Yacuiba, 671; en Oruro, 304; en Potosí, 100 y luego se ubican los otros distritos (ver infografía).

¿Falta de información?
La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) expresó su preocupación por la ausencia de productores a acceder a la legalización de su maquinaria que de las 42.280 personas que se registraron, solo unas 9.000 han cumplido los requisitos para este proceso en Santa Cruz. En criterio de algunos productores faltó información en las áreas rurales.
Sin embargo, la Aduana descarta tal aspecto, pues se instalaron puntos y funcionarios en Roboré, San Julián, Camiri, Montero, etc.

Además, aclaró que en ningún momento se requirió la presencia física del equipo; es más, en algunos casos los agropecuarios cedieron sus instalaciones para desarrollar el proceso en el campo.

La presidenta de la ANB, Marlene Ardaya argumentó que, apelando a la ley del proceso de nacionalización de maquinaria, si los productores no regularizan sus documentos, la institución procederá a la incautación de los equipos, lo que los perjudicará.

“El proceso de nacionalización procede de una ley, y sí los productores no regularizan sus trámites y no pagan el monto respectivo, se va a proceder a la incautación de la maquinaria”, expresó Ardaya.
Al respecto, el ex candidato presidencial del MNR y actual gerente adjunto de la empresa Asia Pacífico Latinoamérica Ltda, Michiaki Nagatani, convocó a los productores a presentarse en las oficinas de la Aduana hasta el 31 de octubre, con el objetivo de que no pierdan sus equipos y más bien puedan acceder a créditos en las entidades bancarias. Para apersonarse con su registro a la administración aduanera, los productores deben llevar sus documentos con una fotografía de la maquinaria y efectuar la declaración única

domingo, 26 de octubre de 2014

Bronces especiales

Son las aleaciones del cobre con un metal distinto del estaño: cobre-aluminio, cobre-manganeso, cobre-níquel, etc., y reciben el nombre del metal aleado con él: bronces al aluminio, bronces al níquel, etc. Los bronces especiales más importantes y conocidos son: Bronces de aluminio. Las aleaciones cobre aluminio contienen un porcentaje máximo de aluminio del 12%. Si están formadas sólo por cobre y aluminio, se denominan cuproaluminios; si contienen pequeños porcentajes de otros elementos, se llaman bronces complejos de aluminio. Son dúctiles y maleables, con buena resistencia mecánica y a la corrosión. Se emplean para construir ejes de bombas, turbinas, faros, reflectores, etc. Bronces de níquel. Las propiedades de estas aleaciones varían de forma continua según los porcentajes empicados. Tienen una extensa aplicación y algunas de ellas se conocen con los siguientes nombres populares: 
• Niquelina. Contiene un 32% de níquel. Se emplea para la construcción de resistencias. 
• Constantán. Contiene un 45 % de níquel. Se utiliza para patrones de resistencias y cañas pirométricas: 
• Metal Monel. Contiene un 66 % de níquel. Se utiliza para la construcción naval (hélices, válvulas, etc.). 
• Alpacas. Aparte del cobre, contienen níquel y cinc. Son útiles para la fabricación de cubiertos, relojería, resistencias eléctricas, etc. 
Bronces de manganeso. Poseen gran resistencia mecánica a altas temperaturas. Estos bronces, además de manganeso, contienen adiciones de otros elementos: níquel, aluminio, silicio, etc. 
Bronces de plomo. Son aleaciones de cobre con un alto porcentaje de plomo (del orden del 40 %) y otros elementos, como estaño, níquel y cinc. Poseen gran plasticidad y se emplean para cojinetes. 
Bronces de silicio. El silicio aumenta la resistencia a la tracción del cobre, junto con una buena conductividad eléctrica. Se emplean para hilos telegráficos y telefónicos. 
• Bronces de berilio. Son de gran importancia, pues se consiguen extraordinarias características mecánicas mediante un tratamiento de bonificación. Son muy buenos conductores. Tienen un amplio campo de aplicaciones: contactores, relés, porta-escobillas, muelles para válvulas de motores, piezas de relojería, engranajes, rodamientos, hélices, etc.

sábado, 25 de octubre de 2014

Bronces ordinarios

Son los formados exclusivamente por cobre y estaño (bronces), aunque, en la práctica, algunos poseen pequeños porcentajes de otros elementos (bronces fosforosos y bronces rojos). Los tipos de bronces ordinarios más utilizados son: 
Bronce de medallas. Contiene de un 5 a un 8 % de estaño. Presenta excelentes cualidades para moldeo y resistencia a la corrosión. Bronce de cañones. Contiene de un 8 a un 12 % de estaño. Ofrece buena resistencia a la corrosión y sus características mecánicas son mucho mejores que las del bronce de medallas. 
Bronces fosforosos. Son bronces ordinarios que contienen de un 4 a un 12 % de estaño y que se han desoxidado con fósforo, quedando del mismo, en la aleación, un porcentaje muy pequeño (del orden de 0,03-0,25 %). Son de mejor calidad que los otros bronces y más moldeables. 
Bronces rojos. Con unos porcentajes de cinc y de plomo pequeños, son más moldeables y más fáciles de mecanizar que los bronces fosforosos; por esto, y siendo más baratos, los sustituyen. Los bronces ordinarios pueden recibir los mismos tratamientos que los latones y sus aplicaciones son muy numerosas, debido a sus características de rozamiento (cojinetes, engranajes), moldeabilidad y resistencia a la corrosión (grifos, válvulas), aspecto permanente (monedas, medallas, estatuas), sonoridad (campanas) y resistencia mecánica (piezas de maquinaria).

viernes, 24 de octubre de 2014

Bronces

Los bronces son aleaciones de cobre y estaño. Actualmente se aplica también esta denominación a todas las aleaciones de cobre con cualquier metal o metales, excepto con el cinc. En los bronces de aplicación industrial, el porcentaje de estaño no es superior al 22 %, y su acción es similar a la del cinc, pero más enérgica. 
Las propiedades mecánicas aumentan con el porcentaje de estaño, y también la resistencia a la corrosión. Los bronces con menos de un 6 % de estaño son blandos, dúctiles y maleables en frío. Se emplean para medallas, monedas, alambres y chapas de embutición. 
Los bronces con un 10-12% de estaño ofrecen gran resistencia y dureza. Se utilizan para piezas sujetas a grandes esfuerzos y débil rozamiento (engranajes, casquillos de cojinetes, tornillos sin fin, etc.). Los bronces con un 12-18 % de estaño son también muy duros y resistentes, y maleables en caliente. 
Resisten bien al rozamiento. Se emplean en cojinetes, engranajes, piezas de maquinaria, etcétera. Los bronces con más de un 22 % de estaño no son maleables y tienen gran dureza, pero su resistencia disminuye debido a su fragilidad. Se emplean para fabricar campanas y platillos. En general, los bronces se pueden clasificar en dos grupos: bronces ordinarios y bronces especiales.

jueves, 23 de octubre de 2014

Latones especiales

Como ya se ha dicho, son aleaciones cobre-cinc más otros elementos que les confieren resistencia mecánica, mayor dureza y mejor resistencia a la corrosión. La mayoría de los elementos que se añaden actúan como si hubiese un porcentaje de cinc superior. Los principales latones especiales son: Latones al aluminio. El aluminio aumenta más que ningún otro elemento la resistencia me cánica a la corrosión de los latones. Además, favorece la colabilidad. 
Latones al hierro (hasta 1 % de Fe). El hierro mejora la dureza de los latones de manera muy notable y también, aunque en menor proporción, aumenta su resistencia a la tracción. 
Latones al plomo (hasta 2 % de Pb). El plomo reduce la resistencia mecánica de los latones y mejora su maquinabilidad. Se denominan usualmente latones de tormllería. 
Latones al manganeso (hasta 5 % de Mn). El manganeso aumenta la resistencia a la tracción de los latones y disminuye su ductilidad. La única aleación alta en manganeso en la llamada mangalcapa, en la cual el níquel se sustituye en su mayor parte por el manganeso. 
Latones al estaño (hasta 10% de Sn). El estaño aumenta la resistencia a la tracción de los latones y su resistencia a la corrosión. Las aleaciones de latón y estaño más conocidas son las dos siguientes: 
• Metal de Almirantazgo. Esta aleación contiene 71% de Cu, 28% de Zn, 1,2% de Sn, 0,075 % de Pb y 0,06 % de Fe. Ofrece muy buena resistencia a la corrosión y se emplea para fabricar tubos de condensadores. 
Latón naval. Sus características son muy similares a las del metal Muntz, pero con una resistencia a la corrosión mucho más elevada. Este latón contiene 60% de CU, 39,25 % de Zn y 0,75 % de Sn. 
Latones al silicio (hasta 1,5 % de Si). El silicio es el elemento más influyente sobre los latones. La aleación de Cu-Zn-Si más conocida es el bronsil. El bronsil es una aleación de fácil fusión, de alta resistencia a la tracción y muy resistente a la corrosión. Se utiliza para fabricar campanas, válvulas, cojinetes, bombas y engranajes. 
Latones complejos. Son los formados por Cu- Zn y otros elementos. Presentan gran resistencia a la corrosión y se emplean para hélices y para maquinaria marítima. Los más utilizados son los bronces Stone y Manganick.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Latones ordinarios

El esquema general de los latones ordinarios es el siguiente:
Seguidamente se hace una breve descripción de los latones para forja más importantes, debido a sus mejores propiedades mecánicas. Latones rojos. Según el porcentaje de cinc, tienen distintas propiedades y denominaciones, pudiéndose distinguir: 6 Metal para dorar. Contiene un 5 % de cinc. Es utilizado en joyería para imitar el oro. 
 Bronce comercial. Contiene un 10% de cinc. Se utiliza en joyería y decoración para imitar el bronce. 
• Latón semirrojo. Contiene un 15 % de cinc. También se conoce como semi-Tombak. Se utiliza para los radiadores de automóviles. o Latón bajo. Contiene un 20 % de cinc. También se conoce como Tombak. Se utiliza para tubos flexibles.
Latones amarillos. Contienen entre un 25 y un 35 % de cinc y los más importantes son. 
 Latón de muelles. Contiene un 25 % de cinc. Es el utilizado para fabricar muelles y resortes. 
 Latón de cartuchería. Contiene un 30 % de cinc. Muy dúctil, se emplea para embutición profunda y estampado. 
Otros latones. Contienen del 36 al 42 % de cinc y se conocen como metal Muntz. Son menos dúctiles que los latones rojos y amarillos y no se laminan en frío. Los latones ordinarios pueden someterse a tratamientos mecánicos y térmicos, entre los cuales se encuentran los recocidos de estabilización, contra acritud y de homogeneización. Y, según la clase de latón, a diversos temples, que pueden ser de precipitación, martensítico, de madura- ción artificial, revenido, etc.

martes, 21 de octubre de 2014

Latones

Los latones son aleaciones de cobre y cinc. Los latones de aplicación industrial, cuyo porcentaje de cinc se mantiene siempre inferior al 50 %, presentan las propiedades esenciales del cobre con las ventajas de su precio inferior y su mayor facilidad para el trabajo, puesto que el cinc aumenta su fusibilidad, su facilidad de moldeo y su resistencia mecánica. Los latones con menos de un 35 % de cinc son muy dúctiles y maleables, por lo cual se pueden trabajar en frío; los que tienen un porcentaje entre el 35 y el 45 % son muy poco maleables en frío, pero se pueden trabajar bien en caliente, siendo más elevada su resistencia a la tracción (del orden de 80 kg/mrn2); los de más del 45 % de cinc son muy frágiles y casi no tienen aplicaciones industriales. Fundamentalmente, los latones se dividen en dos grupos: 
Latones ordinarios (Cu + Zn, exclusivamente). 
Latones especiales (Cu + Zn + otros elementos).

lunes, 20 de octubre de 2014

Video Una cosechadora de soya con piloto automático fue presentada en la Feria Agrícola Vidas

Video Amplían el plazo para la nacionalización de maquinaria

Aleaciones de cobre

En casi todas las aleaciones de cobre, la conductividad eléctrica y térmica juega un papel secundario, y lo que interesa es obtener elevadas características mecánicas y una buena resistencia a la corrosión. Estas características se consiguen mediante aleaciones del cobre con gran diversidad de metales, pero especialmente con cinc y estaño, contrariamente a las aleaciones ligeras. Las de cobre presentan un alto peso específico, siendo consideradas como aleaciones pesadas. Según los elementos que intervienen, se pueden clasificar en dos grandes grupos: latones y bronces. En el esquema siguiente se exponen de forma general los elementos que las componen:
Además, según el fin a que se destinan en la industria, los latones y los bronces se dividen a su vez en aleaciones con uno o varios elementos metálicos que les confieren propiedades para forjar y en otros casos para fundir.

domingo, 19 de octubre de 2014

Cobre - IV

Cromo. El cobre con algo de cromo es otro material que asocia una buena conductividad eléctrica y térmica con buenas propiedades me- cánicas, las cuales se consiguen en este caso por tratamiento térmico, más bien que por trabajo en frío. La aleación comercial contiene aproxi- madamente un 0,5 % de cromo, y a 1.000 °C la mayor parte de éste, si no todo, forma una diso- lución sólida con el cobrc. El cobrc con cromo hipertemplado desde unos 1.000 °C es dúctil, y su conductividad eléctrica es pequeña, pero, si después se recalicnta a unos 500 °C durante 2 horas, el cromo precipita, y con ello se mejoran notablemente tanto las propiedades mecánicas como la conductividad. Este material se puede utilizar a temperaturas moderadamente eleva- das sin peligro de ablandamiento, ya que la me- joría de las propiedades mecánicas no se ha con- seguido por trabajo en frío. 
Teluro. El teluro, lo mismo que el azufre y el selenio, forma compuestos estables que son in- solubles en el cobrc sólido y aparecen en pe- queñas partículas bien distribuidas en la matriz. Estas partículas, sin afectar en gran extensión a las propiedades mecánicas y eléctricas, hacen que la viruta se rompa durante el mecanizado, con lo que se facilita mucho el corte del metal. El cobre con un 0,5 % de este elemento posee pro- piedades muy análogas a las del cobrc puro, si bien su mecanizado se puede comparar con el del latón de lácil mecanizado. El cobrc con te- luro se obtiene generalmente con la variedad de- soxidada, y su conductividad eléctrica es supe- rior al 90 %.

sábado, 18 de octubre de 2014

Cobre - III

Plomo. El cobre y el plomo son sólo parcialmente miscibles en estado líquido y prácticamente insolubles en estado sólido. El plomo, debido a su bajo punto de fusión, se licúa en el cobre a todas las temperaturas superiores a su punto de fusión, 327 "C, y así el plomo en cobre sólido aparece en forma de glóbulos o películas rodeando los granos cristalinos. Su acción es análoga a la del bismuto y forma un eutéctico con menos de un 0,1 % de cobre, que tiene un punto de fusión un grado por debajo del del plomo. El cobrc con más de un 0,005 % de plomo no se puede laminar bien en caliente. 
Silicio. Algunas veces, este elemento se emplea como desoxidante, y debido a que se disuelve el exceso en estado sólido, afecta bastante a la conductividad eléctrica, si bien en menor grado que la mayoría de los desoxidantes. El cobre puede retener hasta un 4 % de silicio en disolución sólida a la temperatura ambiente. 
Fósforo. Este elemento es un desoxidante intenso, pero, a causa de su solubilidad sólida, la más pequeña porción que resta en el cobre influye desfavorablemente sobre la conductividad. El efecto general, hasta un 0,95 %, es aumentar la resistencia a la tracción del cobre y el límite de fatiga sin disminuir la tenacidad y la ductilidad. Por un adecuado tratamiento del cobre con fósforo, prácticamente no quedan ni óxido ni desoxidante residuales. Ahora bien, las grandes cantidades de fósforo hacen que el cobre sea muy frágil, por formar la combinación Cu3P, soluble en aquél en un 1,2% a 705 ÜC, y un 0,5% a 300 °C, y un eutéctico con un 8,2 % de fósforo que se funde a 707 °C. El cobre fosforoso del comercio, que contiene del 10 al 14% de fósforo, está integrado por Cu3P y el eutéctico.
Cadmio. El cadmio, de modo análogo a la plata, eleva la temperatura a la cual el cobre trabajado en frío empieza a recristalizar y, además, hace más tenaz el material y aumenta su resistencia a la fatiga. En conducciones aéreas, como las que se emplean en las líhcas de teléfono, telégrafo y ferrocarriles eléctricos, es un importante factor la resistencia a la tracción del material, y es el cadmio el elemento que tiene el máximo efecto en el aumento de dicha resistencia y el mínimo en la disminución de la conductividad. Con un 0,08-0,1 % de cadmio se consiguen los alambres pesados de troles estirados en frío, de una resistencia a la tracción de 45 kg/mm2, combinada con una conductividad del 89 %.

viernes, 17 de octubre de 2014

Cobre - II

Es interesante hacer notar que el cobre puede ser sometido a tratamientos mecánicos y a recocidos de estabilización y contra acritud. Contiene una serie de impurezas, que son las siguientes: 

Arsénico. Este elemento se encuentra en la mayoría de los cobres comerciales en pequeñísimas cantidades, y el cobre arsenical contiene en disolución sólida entre un 0,30 y un 0,50 % de arsénico. De hecho, la presencia del arsénico parece disminuir la influencia perniciosa de otros elementos. El arsénico forma con el cobre una disolución sólida hasta una proporción de un 7,25 % y la solubilidad disminuye un poco al descender la temperatura. Entre un 7,25 y un 21 %, las aleaciones están formadas por granos de la disolución sólida a en una matriz eutéctica, y desde un 21 a un 28 % por el compuesto P (posiblemente de composición Cu3As) embebidos en el eutéctico. El efecto más pronunciado del arsénico es disminuir la conductividad eléctrica. En la proporción de un 0,35 a un 0,55 %, el arsénico aumenta la tenacidad del cobre, y hasta unos 200 a 300 "C se mantiene sin disminuir sensiblemente la ductilidad; también mejora algo la resistencia a la corrosión, y el cobre arsenical se emplea mucho para fabricar tubos de calderas. Por existir una gran zona de solidificación en las aleaciones de cobre-arsénico, es decir, por estar muy separadas las líneas liquidusy solidus, la estructura del metal, rápidamente enfriado, pre senta granos do cobrw casi puros con los límites ricos en arsénico. 

Antimonio. El antimonio también se disuelve bastante en el cobre sólido y tiene una zona de solidificación aún más amplia que en el caso del arsénico. Su efecto sobre la disminución de la conductividad eléctrica es la mitad que el del arsénico, y pequeñas cantidades de antimonio son tan eficaces como el arsénico para fortalecer el cobre a 250 °C. La presencia de estos dos elementos intensifica esta acción. El antimonio no se emplea nunca como elemento de aleación con el cobre.
Bismuto. Este elemento es el que posee un efecto más perjudicial sobre el cobre, pues a can- tidades ligeramente superiores al 0,001 % lo ha- cen frágil, particularmente a elevadas tempera- turas. Esto es debido a que, si bien los dos metales se disuelven mutuamente en estado líquido, en cambio, son muy poco solubles en es- tado sólido y forman un eutéctico que contiene un 0,2 % de cobre, con un punto de fusión infe- rior en más de un grado al del bismuto. Por soli- dificación de la masa líquida de cobre con bis- muto se separa primeramente el cobre, y sus granos cristalinos aparecen envueltos por una frágil película de eutéctico líquido por encima de los 168 °C, a través de la cual se producen ro- turas con facilidad. El bismuto disminuye bastante la conductividad eléctrica del cobre.

La Aduana incautará maquinaria ilegal

La maquinaria que no haya sido nacionalizada hasta el 30 de octubre, será incautada por el Estado nacional, advirtió ayer, la presidente de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya.

La advertencia surge luego de que el proceso de Saneamiento Legal de Tractores y Maquinaria Agrícola, iniciado por la entidad a pedido de la Cámara Agropecuaria del Orienta (CAO), no arrojará los frutos esperados.

A la fecha, de las 42.280 equipos ocupados por el sector agropecuario y registrados de manera oficial, solo 9.209 (cerca del 21,78%) ha logrado regularizar sus situación legal, pese a que incluso se ampliaron los plazos en dos ocasiones en lo que va del año.

Por su parte, Julio Roda, presidente de la CAO, lamentó que a la fecha pocos productores hayan regularizado los papeles de sus herramientas y que no se aproveche "un logro" del sector.

"La nacionalización fue un pedido que hemos hecho los productores para usar nuestras herramientas como garantías para obtener créditos", dijo.

La mayoría está en Santa Cruz Tanto Ardaya como Roda indicaron que el 80% de las maquinarias que cumplieron con el proceso de la nacionalización y las que restan por hacerlo, se encuentran en Santa Cruz.

"Convocamos a todos los que han registrado a regularizar y presentar su documentación. Más allá, del plazo establecido, se va a proceder de la misma forma que los autos indocumentados y se va a incautar. La nacionalización es documental, porque incluso no se tiene que llevar la maquinaria sino sus papeles", señaló Ardaya.

Actualmente, la Aduana cobra una tasa para la regularización de las maquinarias de entre 40 y 100 dólares.

"Hemos pedido prórroga y si no se cumple con lo acordado en el convenio van a haber problemas. Nosotros hacemos las gestiones para que un monto mínimo se pueda nacionalizar, los camiones, las chatas y los implementos, incluso la Aduana puso puntos especiales en todo el país", señaló preocupado Roda.

jueves, 16 de octubre de 2014

Cobre - I

El cobre se encuentra en la naturaleza en diversos estados, integrando minerales como la calcopirita y la calcosina (que forman sulfuros), la malaquita y la azurita (que forman carbonatos) y la cupiita (que es un óxido). También en estado nativo, pero en pequeñas cantidades. La obtención del cobre se realiza por medio de dos procedimientos fundamentales, que son: Por vía seca. Se parte de minerales sulfurados que casi siempre contienen hierro, los cuales se someten a procesos de tostación, fusión y afino en hornos de reverbero y afino por electrólisis. Son sus fases:
a) Concentrar mineral por flotación a fin de eliminar parte de la ganga y conseguir un porcentaje de cobre de alrededor del 20 %. 
b) Eliminar parcialmente el hierro por tostación, que suprime parte del azufre, el cual se utiliza para la fabricación de ácido sulfúrico, quedando un producto, denominado mata, formado por sulfuros de cobre y de hierro. 
c) Oxidar la mata para eliminar el hierro que queda de la tostación. d) Afinar el cobre por oxidación, y luego reducción; finalmente, afinar por electrólisis hasta conseguir una pureza del 99,99 %. Por vía húmeda. Procedimiento empleado para minerales pobres que implica la transformación en sulfatos y la precipitación de la solución resultante. Las dos fases que comprende son: 
a) Disolver, con ácido sulfúrico o sulfato férrico, los minerales oxidados o las cenizas producidas por la tostación de las piritas al fabricar el ácido sulfúrico, hasta obtener sulfato de cobre. 
b) Precipitar la solución obtenida por medio del hierro, formándose sulfato de hierro y precipitándose cobre. Las características del cobre son: 
 Color rojizo. 
• Mucha ductilidad y maleabilidad. 
• Peso especifico de 8,96 kg/dm3. 
• Temperatura de fusión de 1.080 °C. 
 Excelente conductibilidad eléctrica y térmica. 
• Buena resistencia a la corrosión. Debido a sus características, el cobre tiene muchas aplicaciones: 
• Fabricación de conductores eléctricos. 
• Construcción de serpentines de refrigeración, hornos de baños, ele. 
• Construcción de tuberías y recipientes para la industria química. 
• Recubrimientos electrolíticos: 
 Aleaciones con otros metales. 

miércoles, 15 de octubre de 2014

Aleaciones Ultraligeras

Las aleaciones cuyo metal básico es el magnesio son denominadas ultraligeras y se caracterizan principalmente por su bajo peso específico (menos de 2 kg/dm3), al cual deben su amplio campo de aplicación. 
Los elementos que se añaden al magnesio son aluminio, cinc y manganeso, actuando los dos primeros como endurecedores y el manganeso para mejorar la resistencia a la corrosión. Las aleaciones de magnesio más empleadas son las conocidas comercialmcnte como metales electrón. Existen aleaciones para moldeo y aleaciones para forja.

Maquinaria agrícola Lento avance al filo del plazo para nacionalizar

De 42.280 tractores y maquinarias agrícola registradas en la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) hasta el pasado 3 de julio para su nacionalización definitiva, hasta el momento, a menos de una semana de fenecer el plazo para dicho proceso, solo han legalizado 8.000 de ellas. Este hecho, según la Cámara Agropecuaria del Oriente, es preocupante por lo que Julio Roda -presidente de dicha institución- llamó a sus asociados a apersonarse y dar cumplimiento a los plazos establecidos.

"Hubo 42 mil personas que se inscribieron, pero 8 mil se apersonaron a la Aduana para legalizar y obtener la póliza. Es importante que las personas vayan a la Aduana, lleven su carnet y la fotografía para el trámite. Incluso, ya se dio la prórroga y la gente parece que espera al final todo", señaló.

Según la Aduana. Por su parte Jesús Vargas, gerente general de Almacenes Aduaneros ALBO, lugar donde se lleva adelante el proceso de legalización de maquinarias y tractores, señaló que evidentemente el 19 de octubre finaliza el plazo de registro de maquinarias concerniente a un nuevo periodo de gracia concedido por el Gobierno a los productores.

A pesar de esta situación, informó Vargas que la legalización definitiva culminará el próximo 19 de diciembre para todo aquel que posea una maquinaria o tractor sin documentación legal, siendo pasibles a las acciones correspondientes.

"Hasta ayer se han legalizado unas 10.000 unidades. Lo cierto es que el periodo de gracia se debió a una serie de reclamos y pedidos del sector productivo de Santa Cruz, pero eso no mejoró la afluencia de la gente a los trámites", finalizó.

martes, 14 de octubre de 2014

Magnesio

Se encuentra en la naturaleza formando minerales como la dolomita o dolomía (carbonato calcico magnésico) y la magnesita (carbonato de magnesio). Es el más ligero de los minerales industriales. Sus principales características son: 
 Color blanco argentino. 
• Maleabilidad y poca ductilidad. « Peso específico de 1,74 kg/dm3. 
• Temperatura de fusión de 650 °C. 
 Conductibilidad térmica y eléctrica inferior a la del aluminio. o Inalterabilidad por corriente de aire seco (pero se oxida en el húmedo). 
• Fácil mecanización. 
 El magnesio es relativamente frágil y no tan plástico como el hierro, cobre, aluminio, etc. 
No suele deformarse en frío. A una temperatura de 300 °C, se deforma con más facilidad que el acero. Debido a que, por encima de cierta temperatura (310 °C) se inflama espontáneamente en contacto con el aire, dando una luz blanca muy intensa, antiguamente se empleaba en fotografía. Hoy se usa para la obtención de pólvoras, pirotecnia, etc. La principal utilidad del magnesio radica en la preparación de aleaciones ligeras y ultraligeras destinadas a la fabricación de pistones, cártcrs, hélices, ruedas y trenes de aterrizaje de aviones, etc. Su elevada tendencia a la corrosión en atmósferas marinas constituye el principal obstáculo para su desarrollo industrial. También se emplea, aunque moderadamente, en las ferroaleaciones (Fe-Si-Mg) para obtener la fundición nodular.

domingo, 12 de octubre de 2014

Aleaciones ligeras

El carácter principal de estas aleaciones radica en su reducido peso específico y en ser el aluminio el elemento base de las mismas. Como el aluminio es un metal de características mecánicas débiles, se usa aleado con gran variedad de elementos (cobre, magnesio, cinc, manganeso, níquel, hierro, silicio, titanio, cromo, etc.) que mejoran dichas características y lo hacen más fácil de moldear o conformar en frío y en caliente. Además, afectan a otras características, como resistencia a la corrosión y la fatiga, ductilidad, etc. Según el fin a que se destinan, las aleaciones de aluminio se pueden dividir en dos grandes grupos: aleaciones para moldeo y aleaciones para forja. 
Aleaciones para moldeo 
El aluminio es muy difícil de moldear por su elevado coeficiente de contracción y su gran capacidad de absorber gases; por consiguiente, cuando se desea obtener piezas de colada directa, es preciso evitar grietas, roturas y porosidades con las denominadas aleaciones para moldeo. El número de éstas es muy elevado, pudiéndose clasificar en cuatro grupos principales, cada uno de los cuales se subdivide en individuos. Cada aleación se designa ligando fonéticamente los símbolos químicos de los elementos que en ella intervienen, precedidos de la sílaba Fu, y añadiendo a continuación el porcentaje del segundo elemento en el orden en que figuran en la norma correspondiente; por ejemplo: Fualcuzin 7 corresponde a la aleación Al-Cu-Zn con un 7 % de Cu
Aleaciones para forja 
Cuando deben alcanzarse grandes resistencias, al fabricar piezas por laminado, forjado, estampado, etc., se utilizan las aleaciones para forja, en las cuales los porcentajes de los elementos aleantes son inferiores a las anteriores. Casi todas ellas son susceptibles de tratamiento térmico (recocidos de estabilización, contra acritud y de homogeneización, temple de precipitación y maduración artificial), lo que permite variar sus características, dentro de ciertos límites, para hacerlas más adecuadas a las aplicaciones que se les dan. Se clasifican, respecto al elemento principal, en cuatro grupos, y cada grupo se subdivide en individuos. Se designan como las anteriores, pero sólo con los símbolos químicos, o sea, sin la sílaba FU
La propiedad química más destacada del aluminio es su gran afinidad con el oxígeno, por lo que se utiliza para la fabricación de explosivos. Es completamente inalterable en el aire, ya que se recubre de una capa de óxido muy delgada, de algunas centésimas de miera, que protege al resto de la masa respecto de la oxidación. Al mismo tiempo las aleaciones del aluminio, debido a su inalterabilidad a los agentes atmosféricos, son muy apreciadas tanto en cerrajería como en carpintería metálica, tan utilizada en la actualidad

sábado, 11 de octubre de 2014

Metales no ferreos

Metales industriales no férreos 

Los productos siderúrgicos ocupan actualmente un lugar preferente en el conjunto de los materiales metalúrgicos, debido a la gran variedad de características que se pueden conseguir, a un coste relativamente bajo, mediante fundición, forja, mecanizado, soldadura, etc., complementadas además por los tratamientos térmicos. No obstante, la mayoría de los productos férreos presentan el inconveniente de corroerse con facilidad, o, en otros casos, sus propiedades no son satisfactorias para ciertas aplicaciones. Por otra parte, las exigencias de la técnica moderna han impuesto una disminución de peso a igualdad de resistencia y una mayor resistencia mecánica y a la corrosión a temperaturas elevadas. Por las razones expuestas, se utilizan otros metales y aleaciones distintas de las siderúrgicas, como cobre, aluminio, magnesio, plomo, estaño, cinc, etc.
Aluminio Es el metal más abundante en la naturaleza y se encuentra en gran número de minerales (feldespato, arcilla, corindón), siendo la bauxita y la criolita los empleados en su metalurgia. Se obtiene mediante proceso electrolítico. Sus principales características, cuando está prácticamente puro, son: 
• Color blanco azulado. 
 Muy buena ductilidad y maleabilidad. 
• Peso específico de 2,7 kg/dm3. 
• Temperatura de fusión de 660 °C. 
• Buena conductibilidad eléctrica y térmica. 
• Muy buena resistencia a la corrosión. 
Según el proceso de elaboración, su pureza y aplicaciones, se distinguen las siguientes variedades: 
a) Aluminio de primera fusión (93 a 99,7 %). 
b) Aluminio de segunda fusión (98 a 99 %). 
c) Aluminio para desoxidación del acero (86 a 92 %). 
d) Aluminio de 99,5 % para forja. 
e) Aluminio de 99 % para forja. 
Las dos variedades de aluminio para forja se suministran en forma de laminado y chapas y tienen distintos grados de acritud (semiduro o duro) o están cocidas. Sus aplicaciones son muy numerosas, debido a sus características: Por su bajo peso específico, se emplea en construcciones de estructura metálica, construcciones aeronáuticas y vehículos de transporte (trenes, automóviles). Por su buena conductibilidad eléctrica, se usa como conductor en líneas de alta tensión. Por su resistencia a la corrosión, para utensilios de cocina, depósitos, chapas para cubiertas de edificios, etc.

viernes, 10 de octubre de 2014

Protección catódica

La protección catódica es una consecuencia del mecanismo electroquímico expuesto en las causas de corrosión y consiste en incluir la pieza que se desea proteger en un circuito eléctrico en el cual ésta actúa de cátodo. Por ejemplo, si se quiere proteger un depósito de chapa de acero que contenga agua, se añade un ánodo de magnesio en contacto con la chapa, de forma que el hierro resulta protegido a costa de consumirse en cinc. Los ánodos más empleados son de cinc, aluminio o magnesio. Si la resistencia eléctrica del baño o medio en que se encuentra el metal a proteger es demasiado grande y la corriente que circula entre los dos metales es demasiado débil, debe suministrarse corriente continua exterior además de incluir los ánodos, que en este caso son de hierro.

jueves, 9 de octubre de 2014

Protección por pasivadores

Ya se ha indicado anteriormente que en algunos metales, como el aluminio, se forma una película en su superficie que detiene la corrosión apenas iniciada. Se dice que estos metales tienen una pasividad natural contra la corrosión. 
También puede conseguirse la pasividad tratando previamente el metal; por ejemplo: sumergiendo una pieza de acero en ácido nítrico concentrado, resulta inatacable por el ácido nítrico diluido, lo cual se expresa diciendo que la pasividad la ha provocado un pasivador. El metal base protegido por una capa de minio (sobre todo si está a la intemperie) es más resistente a la oxidación que si se empleara cualquier otro producto. 
Los pasivadores más empleados son el minio (óxido de plomo) y el cromato de cinc, ambos muy útiles como aplicación previa al pintado sobre piezas de acero. La diferencia entre el minio (pasivador) y una pintura antioxidante es que, si se hace una raya en la pintura que descubra el metal, éste resultará atacado, lo cual no sucede si la superficie está recubierta con minio.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Protección por inhibidores

Los inhibidores son sustancias que, añadidas al medio corrosivo, aminoran o detienen la acción de éste al formar un compuesto protector sobre la superficie del metal, bien sea sobre las partes anódicas o sobre las catódicas. Los inhibidores anódicos más empleados son: cromato sódico, carbonato sódico, fosfato sódico, bicromato potásico, etc. Los inhibidores catódicos son: sulfato de magnesio, de níquel y de cinc, sales de calcio, etc. Hay otros inhibidores, denominados de absorción, como el agar, la gelatina, el tanino, etc., que son sustancias coloidales que se fijan sobre el metal impidiendo su corrosión.

martes, 7 de octubre de 2014

Recubrimientos no metálicos

Para conseguir recubrimientos no metálicos resistentes a la corrosión se utilizan los siguientes procedimientos: 
Fosfatado Consiste en sumergir el acero en una solución de ácido fosfórico, nitrato de cinc, fosfato ferroso y otras sales, con lo que se obtiene una capa formada por un fosfato de hierro y cinc que supone una base excelente para las capas de acabado en las carrocerías de automóviles. 
Pavonado Es la protección del acero mediante una capa de óxido (azul o negra), calentándolo en un baño de sosa cáustica concentrada, que contiene clorato sódico, a 143 °C. De este modo se forma una capa de óxido protectora pero suficientemente porosa para admitir aceite mineral, que aumenta su acción. 
Anodizado En el aluminio se puede producir una capa de óxido protector mediante un tratamiento electrolítico en el cual el aluminio forma el ánodo en una disolución ácida. Se emplea para la protección de objetos decorativos, pues la película de óxido puede teñirse con diversos pigmentos para conseguir un buen aspecto que permanecerá inalterable casi indefinidamente. 
  Esmaltado Se realiza aplicando sobre el metal una capa a modo de papilla de borosilicato de calcio, potasio y plomo. Una vez secas las piezas, se introducen en un horno, donde se funde el esmalte formando una capa protectora vidriada. El esmaltado se usa para cacharros de cocina, electrodomésticos y utensilios para la industria química. Tiene el inconveniente de no ser clástico, y salta si recibe algún golpe. 
Pintado La protección a base de pinturas, barnices, lacas, resinas sintéticas, etc., actúa principalmente contra el agua. En realidad, pocas veces ofrece una impermeabilidad absoluta, pero sí gran resistencia a la penetración, limitando la cantidad de agua que alcanza la superficie del metal. Toda aplicación de pintura debe ir precedida de un desengrasado y un decapado cuidadosos del metal, para hacer desaparecer toda traza de óxido, orín o cascarilla. En la actualidad los fabricantes de pinturas y lacas han dado pasos de gigante en este campo, encontrándose hoy día pinturas que ofrecen una gran resistencia al ataque de los elementos externos y protegen el metal base del ataque de los óxidos, que en la chapa de hierro es un auténtico cáncer.

lunes, 6 de octubre de 2014

Recubrimientos por chapado

El chapado, o placado, consiste en proteger un metal, por una o las dos caras, mediante láminas protectoras que se laminan en caliente junto con el metal. 
Se emplea en el acero para darle resistencia a la corrosión mediante chapas de cobre, latón, níquel, cuproníquel, acero inoxidable, etc., y también en las aleaciones de aluminio, con láminas de aluminio puro.

domingo, 5 de octubre de 2014

Recubrimiento por cementación

Se basan en que la mayor parte de los metales, en estado de polvo finísimo, son capaces de difundirse en otro metal, o producto siderúrgico, si ambos se ponen en contacto a elevadas temperaturas. De este modo se obtiene una capa superficial rica en el elemento que se difunde y que en realidad es una aleación con el metal básico. El fin que se persigue es mejorar la resistencia a la corrosión propia de! metal al agregarle autoprotectores tales como cinc, aluminio, cromo, etc. 
Sherardización Se emplea para proteger el acero mediante difusión de cinc y se aplica a pequeñas piezas, como cerrojos, tuercas, tornillos, etc. El proceso tiene lugar colocando las piezas, junto con polvo de cinc y naftaleno, en un recipiente cerrado y Calentado a 360 °C. La capa de aleación hierro-cinc obtenida es de unos 0,5 mm. 
Calorización También llamada aluminizado, es la cementación de un producto siderúrgico utilizando aluminio. La capa resultante es muy resistente a la corrosión por gases sulfurosos y a las sales fundidas a altas temperaturas; por tanto, se aplica a hornos, válvulas, cajas para cementación, equipos para industrias refinadoras de aceite, cubiertas de pirómetros, etc. El proceso consiste en someter la pieza a la acción de una mezcla de polvo de aluminio, alúmica y cloruro amónico, a unos 900 °C y en cajas cerradas. La capa obtenida tiene de 0,1 a 1 mm cíe aleación Fe-Al. 
Cromización Consiste en cementar con cromo, el cual convierte en inoxidable la superficie del metal tratado. capa resultante ofrece gran resistencia a la acción de los agentes químicos y a la oxidación en caliente. Este proceso es igual a los anteriores, pero usando cromo en polvo y alúmina. Se aplica en piezas de motores sometidas a altas temperaturas por los gases de combustión, como válvulas de colectores de escape, ejes, etc. 
Silización Es la difusión de silicio en un producto siderúrgico. Aunque no es un recubrimiento metálico, se menciona aquí porque las piezas tratadas por silización presentan una elevada resistencia a la corrosión de los ácidos y al desgaste. Los agentes cementantes son carburo de silicio y cloro, y la temperatura del proceso oscila entre los 930 y 1.000 °C. El espesor de la capa obtenida puede ser de más de 1 mm. Se aplica a ejes de bomba, camisas, válvulas y demás piezas que puedan sufrir fricción.

sábado, 4 de octubre de 2014

Recubrimiento por metalización

Con este procedimiento, y por medio de una pistola metalizadora, se proyectan partículas de un metal fundido o en estado pastoso sobre la superficie de otro, con lo cual, se consigue dar a éste, superficialmente, las características del primero. Se emplea principalmente para recargar piezas desgastadas, reparar defectos, proteger contra la corrosión y el desgaste y mejorar el acabado con fines decorativos. 
La película metalizadora se obtiene mediante un soplete que funde el metal de aportación y un suministro de aire comprimido que proyecta el metal fundido. Así se puede proyectar cualquier metal o aleación sobre la pieza a proteger, según las características deseadas.

viernes, 3 de octubre de 2014

Recubrimiento por inmersión

Estos recubrimientos consisten en sumergir las piezas en un baño fundido de metal protector durante breve tiempo. Los metales más empleados son: cinc, estaño, aluminio y plomo. 

Galvanizado 

La protección del acero mediante inmersión en cinc fundido recibe el nombre, impropio, de galvanizado, que tiene su origen en el concepto de protección electroquímica. Los productos galvanizados lo son para que puedan estar expuestos a la acción de la atmósfera y el agua. Entre ellos, pues, se encuentran: chapas para techos, piezas de ferretería, tuberías, alambres, utensilios de cocina, cubas de lavado, etc. 

Estañado 

Es el recubrimiento por inmersión en estaño y proporciona a las piezas protegidas un aspecto agradable, buena resistencia a la corrosión y superficies que pueden ser soldadas fácilmente. Se aplica principalmente en la fabricación de hojalata (que es una chapa de acero suave calmado con una película de estaño de 0,005 mm en cada cara) y de utensilios para la cocina (tuberías, baterías de cobre, etc.). 

Aluminizado 

Es el método más moderno de protección por inmersión. El aluminio se aplica preferentemente sobre el acero y ofrece una excelente resistencia a la corrosión y al calor y un atractivo aspecto. Para evitar que el acero se oxide, se le aplica antes una capa de cinc o estaño. Es útil para los objetos que exigen una resistencia simultánea al calor y la corrosión, como calentadores, mamparas, cortafuegos, etc. 

Inmersión en plomo 

Debido a que el plomo presenta gran resistencia a la corrosión atmosférica, se usa, en especial, para piezas expuestas a la intemperie que no hayan de sufrir fricciones. Frecuentemente el plomo es aleado con pequeños porcentajes de estaño y antimonio, para endurecerlo. Se protegen con plomo: chapas, alambres, pasadores, máquinas de lavar, ganchos, tanques de gasolina, etc.

ABSA exhibe sus maquinarias agrícolas

Con una impresionante exhibición de maquinarias agrícolas, la Agroquímica Bolivia SA (ABSA) realizó su segunda rueda de negocios del año denominada "Día de los Buenos Negocios", que duró 9 horas. A la cita asistieron 200 personas, en su mayoría clientes. El evento se llevó a cabo en las instalaciones de la empresa ubicada en el cuarto anillo, entre Beni y Cristo Redentor.

Agradecidos. Poco antes del almuerzo, el presidente de la empresa, Ernesto Eterovic, agradeció por la visita e invitó a los presentes a degustar de un churrrasco.

jueves, 2 de octubre de 2014

Embolsadora horizontal

Cómoda y compacta con carga horizontal, un ciclo automático controlado por PLC, tiene comandos "touch-sensitive" en la pantalla y barras de soldadura independientes, temperatura y tiempo de soldadura con control electrónico. Presenta una anchura de la bolsa ajustable y movimiento neumático, escape automático de los productos envasados. La máquina trabaja con polietileno transparente o impreso (espesor de 15 a 40) 2 kw, su peso es de 150 kg. y acepta bolsas de 350 x 210 x 10 mm.

Cabezal para maíz serie "893"

Los 8 cabezales maiceros de la serie 90 están diseñados en perfil bajo, su sinfín alimentador de 16" de diámetro y con 22" entre aletas permite un flujo de alimentación más suave. La cubierta central está diseñada para evitar pérdidas de mazorcas. Esta máquina es de fácil mantenimiento gracias a sus cubiertas removibles de poliuretano autodeformables y resistentes a los golpes de piedras. El mando de la unidad está bañada en aceite y cuenta con flechas telescópicas para su fácil conexión, además de poder encontrarla en todas las distribuidoras Deere.

Sembradora Automática de papas

Realizada para las exigencias de las medianas y grandes empresas, permite una siembra de alta calidad y en poco tiempo. La estructura del armazón robusto permite la utilización en terrenos en mal estado sin dañar a la máquina, presenta una cinta transportadora, está dotada de cangilones en acero para la colocación de papas de dimensiones variables de 30 a 50 mm, para papas inferiores a 30 mm a petición se abastece una reducción de ensamblaje en PVC. El vibrador mecánico de ruedecitas de diámetro regulables permiten obtener un colmado variable.

Rotoenfardadora inteligente

Esta máquina cuenta con sistema hidráulico propio e independiente. No se requiere un tractor con control remoto, ni acoplar/ desacoplar la toma de fuerza. Presenta una reducción de operaciones manuales por parte del operador, realiza operaciones de enrollado, atado y funciones de descarga por medio de sistema hidráulico propio, además de la reducción de tiempos muertos. Es una máquina de cámara variable, permite un diámetro mínimo de rollo de 1270 mm. con posibilidad de obtener rollos de menor diámetro optimiza el espacio disponible para su almacenamiento, especialmente con rollos de henolaje. Presenta la incorporación de un nuevo monitor de control digital con mayor número de operaciones que facilita la supervisión de las mismas directamente en la pantalla, sobre el tractor. Esta evolución del monitor cuenta con indicador de la forma de atado e indicador del tamaño de rollos digitales, logrando mayores regulaciones y rendimiento de la jornada de trabajo. Como el recolector más ancho, de 1860 mm y de perfil bajo, una mayor fuente de recolección permite la realización previa de una banda más ancha. Se logra un ingreso más uniforme y continuo de material, ya que trae incorporado ruedas de control de altura y un mayor número de dedos retráctiles, aumentando y mejorando la captación y el levante del forraje. A través del monitor se puede modificar la altura de recolector por accionamiento hidráulico, aumentando la capacidad de trabajo integral del equipo sin necesidad de bajarse del tractor y una mayor cantidad de rodillos en la cámara sobre los que trabajan las correas y logran un mejor traslado.

Recubrimientos por electrolisis - II

Cromado 

El cromo y el níquel son los metales más empleados en los tratamientos galvánicos. El cromo es más duro que el níquel y resiste bien la corrosión atmosférica. En la práctica, el cromo se aplica sobre las piezas previamente niqueladas y es muy utilizado para fines decorativos en la industria del automóvil (parachoques, embellecedores, tapacubos, etc.). El baño está formado por una solución de ácido crómico, ácido sulfúrico y agua. El espesor de la capa de cromo es muy pequeño: aproximadamente, 0,001 mm. 
Cromado duro 
Tratamiento galvánico que se realiza sobre los metales mediante una técnica especial que les confiere, en gran medida: 
• Resistencia al desgaste. 
• Resistencia al rayado. 
• Dureza de penetración (más de 70 HRc). 
• Resistencia a la corrosión. 
Se aplica a piezas de nueva fabricación o a piezas desgastadas y se utiliza para cilindros, camisas, segmentos, cigüeñales, hileras, matrices, punzones, herramientas, instrumentos de medida, etc. Las principales diferencias entre el cromado duro y el decorativo, además de las características conseguidas, residen en la densidad de la corriente y en la temperatura del baño. Además, los espesores de la capa de cromado duro son mucho mayores: de 0,05 a 0,1 mm. 

Cincado

El cinc se empica como recubrimiento de piezas que deban ser resistentes a la corrosión. Dado que está por debajo del hierro en la serie electroquímica, si exponemos una pieza de hierro cincada a una atmósfera corrosiva, es el cinc el que resulta corroído, sin que sea afectado el hierro. Los baños utilizados son soluciones de sulfato de cinc y cloruro amónico, o soluciones de cianuro sódico y cianuro de cinc electrolítico en forma de bolas. 

Cadmiado 

Los recubrimientos electrolíticos de cadmio protegen eficazmente de las condiciones de exposición corrientes, pero, en cambio, su resistencia a los ácidos es débil. Se emplea en piezas de electrodomésticos, en el equipo eléctrico para el automóvil, en tornilleria, etc. Este recubrimiento es más blanco y lustroso que el cincado, pero también más caro. El baño electrolítico apropiado está formado por una solución de cianuro de cadmio y cianuro de sodio. Los ánodos son de forma ovalada o esféricos.

Segadora con acondicionador

La rapidez en el corte y acondicionado logran un secado más rápido y parejo, lo que permite una cosecha más rápida y con menor pérdida de nutrientes. La segadora acondicionadora son los rodillos entremallados tipo "Chevron" con diseño en espiral y un control de presión constante, basado en una barra de torsión que libera presión cuando es necesario que pase entre los rodillos grandes cantidades de forraje sin que este se atasque. Flotación lateral total de la máquina para absorber los desniveles.

Las maquinarias, la mano derecha de los productores

Se estima que la población mundial se duplicará en los próximos 50 años de 5.700 a más de 10.000 millones de personas. Por tanto, se hace necesario incrementar la producción agrícola para suministrar la alimentación necesaria. Desde un punto de vista técnico es posible hacerlo, pero a mediano y largo plazo solo se hará posible si el sector agropecuario mantiene su capacidad productiva, la cual involucra directamente el uso de maquinarias. En Bolivia el empleo de maquinarias agroindustriales al momento de cultivar ya no es un lujo, sino una necesidad y así lo demuestran datos arrojados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), quien asevera que en la última década se ha incrementado el uso de maquinarias entre los agricultores. Por otra parte, datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) informan que la importación de maquinaria agrícola en 2012 fue de más de 188,3 millones de dólares, es decir 17,68% más que en el año 2011 y hasta octubre de 2013 la cifra sobrepasó los 133,8 millones de dólares.

Sembradoras, cosechadoras, rotoenfardadoras, fumigadoras y una variedad de tractores entre otras, son parte de las inversiones del agro cruceño. El uso de este tipo de maquinaria ha disparado el comercio en la capital cruceña, muestra de ello es la variedad de casas comerciales que ponen a disposición del agro una gran gama de maquinarias, accesorios y repuestos, inclusive asesoramiento técnico en alguna de ellas. La agricultura moderna depende en gran medida de la ingeniería, la tecnología y las ciencias biológicas.

La FAO recomienda. Al respecto del uso de maquinarias agrícolas, la FAO recomienda que las maquinas del mañana tendrán que aportar algo más que tecnología, ya que deberán contribuir también a una agricultura que sea sostenible para el medio ambiente. Respecto a la mecanización para el desarrollo rural, defiende que las políticas gubernamentales deben fomentar que el sector de maquinarias agrícolas desarrollen mercados para esta maquinaria, en especial para la agricultura de conservación y establecer las infraestructuras necesarias.

Sembradora: Es una máquina destinada a sembrar y cuyo motor solía ser arrastrado por caballerías, en la actualidad lo frecuente es obtener potencia de un tractor. La mayoría de estas máquinas llevan unas rejas delante de los tubos por los cuales se distribuyen los granos, que van abriendo el surco en que se depositan y rastros, rodillos o gradas que los cubren luego de tierra.

Cosechadora: Realiza labores de recolección de productos, años atrás era accionada por un tractor y servía solo para cosechar en el sentido de cortar el cultivo, actualmente es estándar y realiza ambas operaciones y es autopropulsada.

Tractores: Es un vehículo especial autopropulsado que se usa para arrastrar o empujar remolques, aperos u otra maquinaria o cargas pesadas, en la actualidad hay un sinfín de variedades.

Fumigadoras: Es una máquina agrícola encargada de fumigar zonas de terreno. La tarea de fumigar consiste en esparcir un compuesto plaguicida de diferentes formas, para proteger un cultivo o un terreno de agentes nocivos para el mismo.

Cortadores: Son máquinas que se enganchan a los tractores y sirven para cortar todo tipo de cultivo, vienen en diferentes tamaños.

Precio de equipos. El precio de los equipos es variable, depende del tipo de máquina, marca y tamaño, por lo general el productor puede encontrar tractores desde los $us 21.000; sembradoras desde los $us 8.000 y cosechadoras, que son las más grandes desde $us 150.000, estos precios se han mantenido debido al número considerable de casas comerciales. En la capital cruceña la comercialización de máquinas se puede encontrar tanto en la carretera al norte como en la carretera a Cotoca, siendo estas dos vías el epicentro de más de cincuenta y cinco casas comerciales.

Marcas en el mercado cruceño

AGRALE: "El tiempo de trabajo se disminuye con la agricultura de precisión y facilita el trabajo y la vida agrícola, gracias al uso de estas maquinarias el cultivo resulta más fácil". Carlos Méndez, jefe de ventas de Máquinas de Mainter.

SUPER WÁLTER: "Una excelente cosecha empieza con una buena semilla, las máquinas nos ayudan con la lectura de suelo para realizar una siembra exacta". Ramón Paz, encargado de Ventas de maquinaría agrícola de Agro Terra.

"El productor tiene que mecanizarse y modernizarse utilizando agricultura de precisión para buscar eficiencia y ser un productor competitivo y apto para la exportación".

Ing. Dorian Pereira
Gte. de Marca de John Deere

miércoles, 1 de octubre de 2014

Recubrimientos por electrolisis - I

Los recubrimientos electrolíticos, o tratamientos galvánicos, sirven para proteger las piezas mediante una capa de un metal autoprotector (Ni, Cu, Zn, Cr) depositado utilizando éste como ánodo y las piezas como cátodo. Se obtienen con un baño electrolítico de una solución en forma de sulfatos o cianuros del metal que se ha de depositar (fig. 15). Las piezas se sumergen en el baño suspendidas por bastidores especiales o en tambores. Los recubrimientos electrolíticos más utilizados son: cobrcado, niquelado, cromado, cincado y cadmiado. 

Cobreado 

Los depósitos de cobre se aplican a las piezas con dos fines principales: a) Como recubrimiento previo al niquelado, para preparar una capa uniforme y fina y mejorar la resistencia a la corrosión del recubrimiento posterior: b) Para proteger zonas de las piezas de acero que deben ser sometidas a un tratamiento posterior (cementación, nitruración, etc.). Los baños consisten en soluciones de sulfato de cobre y ácido sulfúrico. Los ánodos son de cobre electrolítico troceado. El espesor de la capa obtenida varía entre 0,01 y 0,02 mm. 

Niquelado 

EU níquel es utilizado en gran escala, tanto para proteger contra la corrosión como para fines decorativos, sobre piezas de hierro, acero, latón, cobre, aluminio, etc. El brillo obtenido con él se mantiene inalterable largo tiempo y resiste mejor que el cromo la corrosión atmosférica. Para mejorar la superficie brillante, se debe depositar siempre una capa intermedia de cobre. El baño consiste fundamentalmente en una solución de sulfato de níquel, cloruro de níquel y ácido bórico. Los ánodos son de níquel troceado o barras ovaladas.